Cambio de rutas
En los últimos tiempos en la ciudad de Pachuca se ha observado una serie de manifestaciones (tanto en redes sociales como en la calle) sobre las modificaciones a las rutas alimentadoras del sistema Tuzobus, así como la eliminación y posterior reasignación de rutas anteriores del sistemas convencional.
En una entrada anterior manifestaba mi postura sobre la implementación de un BRT en la ciudad, las implicaciones que esto tiene y también la idea de que este es un sistema que deberá adaptarse. Hoy, a poco tiempo de que el gobierno estatal ceda la estafeta a un nuevo gobernador, y que la ciudad vea en la alternancia a su futuro inmediato, llegan a mi mente los cuestionamientos sobre transporte: ¿Tienen razón los que se manifiestan?
Por supuesto. Si el proceso de adaptación del sistema implica tomar dos o hasta tres transportes para llegar a su destino, cualquiera se molestaría. Si a eso le sumamos el costo del transporte (considerando que éste es uno de los rubros en los que la familia gasta más) estaremos percibiendo el verdadero costo del lugar donde vivimos. El costo de vivir lejos del trabajo/vivienda/escuela.
Movilidad y vivienda
Hace unos meses, el arquitecto chileno Alejandro Aravena recibió el premio Pritzker de arquitectura otorgado por la fundación Hayatt. Este premio reconoce a los arquitectos que por su trabajo y visión, aportan al engrandecimiento de la arquitectura. Este premio es de vital importancia para las ciudades, ya que Aravena es uno de los tantos arquitectos que desde hace años vuelven la mirada hacia la ciudad, concebida no solo como estructuras de concreto, sino como elementos vivos donde ocurre un sin número de interacciones. La vida misma, pues.
En una de sus tantas conferencias, Aravena, hablando sobre proyectos de vivienda, expresó:
“Vale más 1 m2 de terreno bien ubicado,
que 1 m2 de terreno extra»
¿Por qué?
Suponga este caso: una familia está en busqueda de una casa, sin embargo, el monto del crédito que pueden pagar es de no mas de $500,000.00. Esta familia buscará una casa de éste precio y lo que encontrará en el mercado son casas de interés social, construidas en la periferia. Es decir, lejos del centro de población.
La familia se encontrará con frases como “a 5 minutos de Pachuca”, “cerca de escuelas y centros comerciales”. Obviamente en la publicidad (porque es eso, publicidad) no se mencionará la ubicación de la vivienda. Eso lo dejan hasta el momento en que están con el promotor, al final de cuentas es un proceso de marketing.
Nuestro modelo de vivienda, que se rige por las fuerzas del mercado, ha sido orillado a que un desarrollador (con dinero) busque terrenos más baratos (más casas, menos metros cuadrados, más utilidad). Estos terrenos se encuentran en la periferia.
La familia, en la busqueda de su vivienda, se centrará en cuantas habitaciones tiene, si cuenta con jardín, si hay alumbrado, si la calle es ancha, si tiene bonita fachada o si hay «posibilidades de ampliación», si se construyó con tabique o con block.
Quizá no se hará preguntas tales como ¿Cuánto miden las banquetas? ¿Habrá un mercado cercano para comprar verduras, pollo, arroz? ¿Mis hijos tendrán un lugar donde jugar? (y no me refiero a esos espacios lejanos de la calle, con pasto y juegos) ¿El transporte público será constante? ¿Habrá transporte público los sábados y domingos? Si hay ¿cada cuando pasará? ¿Faltará el agua?
Pero no me malinterpreten, la culpa no la tiene la familia, hay una serie de factores que han llevado a nuestra ciudad (ahora pensada como Zona Metropolitana junto con otros municipios) a convertirse en una ciudad difusa, que crece a los lados y que no se permite crecer con mayor densidad.
En Pachuca nuestros planes de desarrollo hablan muy bien sobre buscar condiciones de sustentabilidad, de densificación y de rescate de espacios públicos, pero en esos mismo planes no se nos permite construir vivienda en vertical. Tenemos ante nosotros el gran reto de repensar esas condiciones y de convertir esto en una excelente oportunidad de Desarrollo Urbano.
Desarrollo Orientado al Transporte
Existen desde hace tiempo políticas que intentan no luchar, sino apoyarse de las «fuerzas del mercado». Tradicionalmente el desarrollador obtiene los permisos, crea la vivienda, la vende y se termina su ciclo. Para el habitante, su proceso apenas comienza, pues tendrá que luchar por un lugar en el espacio urbano y por recibir beneficios del Estado: recolección de basura, limpia de jardines y, por supuesto, transporte público. Pero ¿que pasaría si antes de construir la vivienda, las oficinas, los comercios, los dotamos de una ruta de transporte, y buscamos que con el tiempo, el desarrollo inmobiliario esté diseñado siguiendo las estructuras (físicas y logísticas) del transporte? Bueno, a esto se le llama Desarrollo Orientado al Transporte (DOT).
(Dele clic al video de abajo…)
Tuzobus y el momento de tomar decisiones
Creo firmemente que todos tenemos la responsabilidad de construir esta ciudad juntos. Arquitectos, no arquitectos, urbanistas, no urbanistas. Todos. Por un lado manifestando el deseo de una mejora del espacio, una exigencia de la calidad de vida, y por otro tomando las mejores (o al menos de mayor impacto) decisiones para el desarrollo urbano. Una de las formas de alcanzar esas victorias en la ciudad es que usted se involucre y se informe. Si es su deseo, manifiéstese y discuta.
Al final del día, creo que este problema no lo causa un BRT (Tuzobus) ni su sistema de movilidad, sino es el resultado de años de abordar de forma general el tema inmobiliario. Esto no solo pasa con nuestra ciudad, sino con muchas de las ciudades de México y Latinoamérica. Si de algo estoy seguro es que debemos evitar que estos problemas se repitan. Para eso sirven la historia, para saber por donde hemos pasado y que cosas podemos esperar del futuro. Para mi esto sigue siendo una oportunidad de que los diversos actores caminen hacia ciudades con mejor calidad de vida. La decisión la seguimos tomando nosotros. Esa es la mejor parte.
Algunas referencias:
[zotpress items=»3985RM76,PFMTWWZV,V4PPHV9M,Q4U9FNAA» style=»apa» sortby=»author» sort=»ASC»]
1.- ¿Qué entiendes por «Desarrollo orientado al transporte»? Entiendo qué es el proceso de la planeación de transporte previó a un crecimiento urbano del lugar. Es decir que se generen los espacios adecuados así como las rutas que podría tener un lugar antes de incorporarse las diversas edificaciones.
2.- ¿Crees que esto puede ayudar al diseño y mejora de las ciudades? Completamente y que sería la solución a diversos problema que enfrenta una ciudad.
Los alcances del desarrollo urbano nos están quedando grandes, pues aun el tema de movilidad urbana sigue aquejando a una gran parte de la población. Es verdad que que el STP aun debe mejorar «Tuzobus» y depende de la participación ciudadana el exigir que esto cambie en una mejor función del mismo. Debemos hacer conciencia de que el esto es un tema delicado, pues afecta directamente al bolsillo de cada familia que depende de este transporte. La población merece un sistema integral de movilidad que responda a la necesidades esta, sigamos trabajando en conjunto.
1. ¿Qué entiendes por «Desarrollo orientado al transporte»?
Es de muchos otros, un gran método para la mejora de diseño urbano, es la idea de una buena combinación o interacción de todos los ciudadanos, para orientarnos a no seguir planificando o construyendo en la periferia, sino en zonas estratégicas orientadas en las rutas de transporte público, con la finalidad de dejar de motivar el auto particular, y con esto obtener un servicio de transporte público más eficiente y demandado.
2. ¿Crees que esto puede ayudar al diseño y mejora de las ciudades?
Sí, en realidad creo que es un gran método, no sólo porque ayuda al diseño de las ciudades sino que también hace una ciudad más segura, limpia, bien planificada y óptima.
es la creación de ciudades planteadas entorno al transporte. Permite un mejor desarrollo de las ciudades tanto en aspectos económicos como también en salud, elevando así la calidad de vida de los habitantes, fomenta el uso de otros medios de transporte como la bicicleta o el aumento en el uso peatonal y no exclusivamente los vehículos, ademas la correcta planificación de las ciudades orientadas al transporte puede hacer que los desplazamientos sean mas efectivos como por ejemplo el acceso a servicios como educación( escuelas), por mencionar alguno. Sin duda creo que puede mejorar al diseño de ciudades de calidad.
Es de suma importancia que el desarrollo de una ciudad tome en cuenta los tipos de transporte que se usan en ella.
Se requiere de un buen desarrollo urbano para que la movilidad por la ciudad sea eficaz y equitativa para los ciudadanos, tomando en cuenta por supuesto que hay personas que caminan, otros pedalean y otros más se transportan en auto, esto es básicamente el desarrollo orientado al transporte el cual influye de manera directa en el diseño de las ciudades y claro, en la mejora de las mismas que al mismo tiempo ofrece una buena calidad de vida.
Creo que el desarrollo orientado al trasporte es que se tenga una planeación en cuando a el crecimiento de las ciudades donde se dé prioridad de crecimiento a los espacios donde se vaya a construir o ya exista una infraestructura de transporte publico y así a la población se le facilite usar este trasporte público que será más eficiente al darle prioridad a su funcionamiento sobre darle la comodidad a los automóviles particulares.
Siento que la planeación y generación de la expansión de las ciudades debería de tomar como base principal el desarrollo como base en el transporte urbano ya que mismamente crea eficiencia en el transporte de las ciudades y mejora la calidad de vida de la ciudad en general.
El desarrollo orientado al transporte quiere decir que se debe dirigir hacia modelos y estrategias de desarrollo urbano en donde caminar, pedalear y el uso del transporte público sean importantes, esto desde mi vista personal genera el desarrollo de las ciudades.
Entiendo que el Desarrollo orientado al Transporte es, llevar el desarrollo de las ciudades a un espacio donde se pueda contar con transporte publico eficiente, es decir, tener ciudades mas «compactas», «céntricas», sin necesidad de recorrer grandes distancias para ir de un lugar a otro; donde se pueda cambiar el uso de automóvil particular a otros medios de transporte que permitan tener una ciudad conectada, así como crear áreas peatonales y ciclistas seguras.
Por otro lado creo que este desarrollo orientado al transporte resultaría muy eficaz en las ciudades, ya que el mayor porcentaje de la población utiliza en transporte publico para desplazarse de un lugar a otro, igualmente crearía una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
¿Qué entiendes por «Desarrollo orientado al transporte»?
Por mí hace referencia a que el crecimiento de las zonas urbanas deben primero de tener un plan de desarrollo antes de poder construir, el cual, debe de estar basado que en un futuro la implementación de transporte y otros servicios de movilidad puedan desarrollarse a un nivel de calidad de vida satisfactorio.
¿Crees que esto puede ayudar al diseño y mejora de las ciudades?
Por supuesto, los principales problemas de las ciudades actuales surgen del caos y desorganización a la hora de crecer, el tener una plantación con visión a futuro y no solo al presente es una de las mejores cosas que se puede hacer en una ciudad.
Respecto al artículo, antes cuando estaba en la preparatoria, yo estaba en contra del Tuzobus, sin embargo mi rechazo al sistema pudo verse influenciado por otros factores, mas que por una opinión propia del sistema. Hoy en día, después de reflexionar en el tema, me doy cuenta, que de manera teórica estuvo bien, pero sigo pensando que su implementación fue lamentable. Durante estos años de usar el transporte me doy cuenta que el Tuzobus trata de conectar las zonas alejadas del centro con lo demás. A veces en son de burla, he criticado a varios de mis compañeros en citas textuales como ¨como que vives en Villas?, allá esta en medio de la nada¨ posicionandome en un cuadro de superioridad por vivir más cerca del centro y tener más opciones de transporte. No creo que ninguno de ellos se lo haya tomado a mal, pero ahí me doy cuenta que a veces la ciudad esta dividida por Pachuca del norte y Pachuca del sur, cosas como la apertura de un nuevo ¨centro comercial o de un supermercado¨ corren como mitos en colonias del centro y son una sensación en el sur. Creo que unas de las zonas más renegadas de la ciudad, son los desarrollos urbanos del Mineral de la reforma. Muchas veces he pasado por la carretera y he visto estos grandes fraccionamientos comiendo cerros y parcelas, pero si yo quiero ir allá se ve difícil y en ocasiones peligroso. Gran parte de las colonias de esos rumbos tienen una ruta al centro, pero nada más, si quieren ir a otro lugar puede que no tengan una ruta cercana o tengan que hacer un doble viaje. Ahí es donde veo que el desarrollo de la ciudad no debe de estar basado simplemente en intereses inmobiliarios, la ciudad puede crecer no necesariamente a los lados, igual lo puede hacer hacia arriba. Una vez una compañera de la Prepa publico en Twitter ¨Odio que no hay nada en Pachuca, es muy pequeña no como la CDMX¨ yo le conteste en su momento ¨La ciudad no debe ser grande ni parecerse a una mini CDMX¨, (siendo franco no era por molestarla pero me molesto su comentario) pero me dio esa idea que a veces puede que nuestra idea de ciudad esta tan deformada que preferimos que hagan puentes (tanto vehículares como peatonales) y grandes centros comerciales a pasear en un parque o caminar en una acera que no estés subiendo y bajando a cada rato; sin duda la influencia de la CDMX afecta directamente a Pachuca tanto positiva como negativamente.
-Qué entiendes por «Desarrollo orientado al transporte»? ¿Crees que esto puede ayudar al diseño y mejora de las ciudades?-
Conocer de que forma crecen las ciudades es una las principales situaciones que hay que analizar y conceptos como desarrollo orientado al transporte nos ayudara a tener una mejor proyección de este crecimiento, todo esto significa que hay que generar transporte publico para crecer y no crecer para después generar transporte ya que las complicaciones serian aun mayores y la inconformidad abunde como lo es actualmente con el tuzobus en Pachuca y su intento por abarcar las rutas ya establecidas en la población (acción que aun no logra en su totalidad). Conociendo y visualizando la situación que pasa en la ciudad de Pachuca notamos que sí efectivamente el crecimiento en la zona sur hay un crecimiento desmedido de construcciones habitacionales y si has tenido la oportunidad de visitarla o de conocer a alguien que vive en esas zonas los primeros comentarios que nacen son ¿y cómo le haces para llegar hasta acá? ¿tomas tantos transportes para ir a trabajar?-¡Casi me pierdo esta muy lejos!, ¡el camino esta bien feo! y aunque el fraccionamiento o espacio que se habite este muy bonito si es necesario cuestionarse antes de formar parte de este crecimiento si será algo positivo o cuenta con los recursos para que así sea. Llevar todas estas cuestiones a debate publico claro que puede llevar a un mejor diseño y mejora de las ciudades, pues a todos nos gustaría tener las mismas condiciones de infraestructuras sin importar la zona que se habita o visita, porque no importa que sea zona «Nueva» o zona «Centro» ambas deben tener la misma importancia. El transporte es lo que nos conecta a nuestras diferentes actividades por lo que desarrollar ciudades a travez del transporte es algo que debe razonarse y analizar de la mejor manera antes de ejecutar y en vez de usar palabras como «evitar problemas futuros» pensemos en generar un «mejor aprovechamiento de recursos».